Equipo
Javier Rodrigo Sánchez
Coordinador de la Red VOICES - Professor Agregat / catedrático acreditado (Universitat Autònoma de Barcelona)
Investigador ICREA Acadèmia y en la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctor en Historia en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es el autor entre otros de Cautivos. Campos de concentración en la España franquista (2005), Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista (2008), Cruzada, Paz, Memoria. La guerra civil en sus relatos (2013), o La guerra fascista. Italia en la guerra civil española, 1936-1939 (2016, ed. inglesa 2021). Editor de varios libros colectivos sobre la historia europea de la violencia colectiva como Tierras de nadie. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (2014); Políticas de la violencia. Europa siglo XX (2014); Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia 1900-1950 (2018); Fascist Warfare, 1922-1945. Aggression, Occupation, Annihilation (2019), es el coautor de Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017 (2019, ed. en inglés 2024).
Sus últimos libros son Generalísimo. Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020 (2022), y Ellos, los fascistas. La banalización del fascismo y la crisis de la democracia (2022, con Maximiliano Fuentes). También ha coordinado Los perdedores de todas las guerras. Refugio, exilio y desplazamiento forzoso en España y Europa (1912-1951) (2023, con Magda Fytili), y Posguerras civiles europeas, 1939-1950: una historia comparada (2023).
Javier Rodrigo ha sido el coordinador de SO-CLOSE, un proyecto europeo sobre el pasado y el presente del fenómeno de las personas refugiadas en Europa. Actualmente, además de estar becado por la Fundación BBVA con una beca Leonardo para un estudio sobre la violencia contra las mujeres en el marco de la lucha antiguerrillera en España, coordina el proyecto europeo WIRE, Women in Resistance, que busca una mirada alternativa al concepto de resistencia en Europa. Además de codirigir el proyecto RESIST y el proyecto PERPETRATE del Plan Nacional de I+D+I, es el IP del Grup de Recerca en Guerra, Radicalisme Polític i Conflicte Social (GRECS) y de la Red de Investigación VOICES.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-7322-3462
David Alegre Lorenz
Profesor Lector (Universitat Autònoma de Barcelona)
Sus principales campos de investigación son los estudios del fascismo, la historia socio-cultural de la guerra, los estudios de la violencia y los escenarios de reconstrucción comunitaria en los escenarios de posguerra. Su atención se ha centrado de forma muy particular en el estudio comparado, transnacional y global de las guerras civiles, la experiencia de guerra de los combatientes, la España de los años 1936 a 1952 y el colaboracionismo en la Europa de la Segunda Guerra Mundial. Sobre dichas cuestiones ha impartido numerosas conferencias y seminarios, a la par que ha publicado numerosos artículos y varias monografías, entre las cuales se cuentan La batalla de Teruel: guerra total en España (2018), Comunidades rotas: una historia global de las guerras civiles, 1917-2017 (2019), en coautoría con Javier Rodrigo, y Colaboracionistas: Europa occidental y el Nuevo Orden nazi (2022), los dos últimos de próxima aparición en inglés. Actualmente trabaja en dos proyectos paralelos: una la historia de la violencia, las cadenas de mando, el perfil y trayectoria de sus perpetradores materiales en el Teruel del golpe de estado y una historia social de la posguerra en dicha provincia.
Más información: https://orcid.org/0000-0003-3214-1185
Miguel Alonso Ibarra
Profesor Ayudante Doctor (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Miguel Alonso Ibarra (Zaragoza, 1988) es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Se doctoró en 2019 por la Universitat Autònoma de Barcelona con una tesis centrada en el estudio de la experiencia bélica de los soldados rebeldes durante la Guerra Civil Española, que verá la luz en forma de libro este mismo año. Sus principales líneas de investigación son los estudios de la guerra y el fascismo. Ha publicado en diversas revistas nacionales como Ayer o Historia y Política, y coordinado dos libros dedicados a la historia de la guerra contemporánea, Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950, y Fascist Warfare, 1922-1945. Aggression, Occupation, Annihilation. Desde 2014, es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar.
Más información: https://orcid.org/0000-0001-7361-7923
Begoña Barrera López
Profesora Sustituta Interina (Universidad de Sevilla)
Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario y Mención Internacional (2019). Acreditada a Profesora Titular, actualmente es Profesora interina en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Su principal línea de investigación gira en torno a la relación entre fascismo, franquismo y género. En este campo, ha estudiado la historia de la Sección Femenina de Falange, así como la función adoctrinadora que dicha organización ejerció durante el franquismo. Además de varios artículos y capítulos de libro, fruto de esta línea de investigación es su monografía La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional (Alianza, 2019). Entre 2016 y 2023, se interesó por la historia romaní en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, con especial atención a la creación y circulación de la tsiganologie como conocimiento “experto”, su relación con el activismo romaní y su influencia en los procesos de racialización. Además de participar en varios proyectos nacionales e internacionales sobre esta temática, entre 2021 y 2022 disfrutó de una beca Leonardo de la Fundación BBVA para desarrollar su proyecto “La intelectualidad romaní en el siglo XX. Nuevos sujetos para antiguos debates”.
Más información: https://prisma.us.es/investigador/4473
Carlos Benítez Trinidad
Profesor Ayudante Doctor (Universidad de Salamanca)
Doctor en Difusión del Conocimiento por la Universidade Federal da Bahia (2017) y Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide (2017), con la tesis Un espejo en medio a un teatro de símbolos: el indio imaginado por el poder y la sociedad brasileña durante la dictadura civil-militar (1964-1985). Fundador de la revista-red Iberoamérica Social, ha realizado estancias de investigación en la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay de la Universidad Central de Ecuador y en la Fundação Nacional do Índio en Brasil. Contratado postdoctoral de la Xunta de Galicia en la Universidad de Santiago de Compostela
Sus líneas de investigación son: historia de los imaginarios y las mentalidades, las narrativas nacionales en contextos fuertemente influenciados por la experiencia colonial (sea como colonizadores o como colonizados) así como las relaciones interétnicas y de dominación surgidas a partir de ellas en el Mundo Atlántico del siglo XX. Sun últimas publicaciones han sido: Benitez Trinidad, C. Barca, S. Et al. (2022): “El común y la violencia política en la AmazonÍa brasileña la lucha de la Aliança dos Povos da Floresta”, en Studia Histórica; Benitez Trinidad, C. et al. (2022): “Educación en España y decolonialidad ¿Un diálogo posible?”, en Vega Caro, L.; Vico-Bosch, A. (coord.), Investigaciones teóricas y experiencias prácticas para la equidad en educación, Madrid; Benítez Trinidad, C., Gomes, P.C (coords.) (2021): Dosier “Ditaduras latinoamericanas no sécuclo XX: Corrupción, violencia e meio ambiente”, en En tempo de Historias, nº 3.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-4731-8599
Pablo Bornstein Ortega
Investigador Posdoctoral UNA4CAREER (Universidad Complutense de Madrid)
Investigador posdoctoral en el marco del progama UNA4CAREER, cofinanciado por los fondos Marie Skłodowska-Curie. Es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2011). Tiene un Master en Estudios de Oriente Medio por la Universidad de Tel Aviv (2014), donde también realizó su doctorado en historia, con una tesis dedicada a los debates nacionales e historiográficos sobre el legado musulmán y judío en España durante el periodo de la Restauración (2019). El resultado de esa investigación está publicado como monografía por Sussex Academic Press bajo el título de Reclaiming al-Andalus: Orientalist Scholarship and Spanish Nationalism, 1875-1919. Asimismo, ha publicado artículos relacionados con sus temas de investigación en revistas internacionales como Religions, Journal of Iberian and Latin American Studies y Dictatorships & Democracies. Ha sido investigador posdoctoral en la Universidad de Potsdam, en Alemania, investigador invitado en el Departamento de Estudios Judíos de New York University (NYU), y profesor invitado en la Universidad de Navarra. Es colaborador del Centro Isaac Abravanel de la Universidad Francisco de Vitoria para el estudio de las relaciones entre España y el mundo judío. Sus áreas de interés incluyen la historia del orientalismo, la historia de la historiografía, la historia del nacionalismo, así como la historia y filosofía de la ciencia.
Más información: http://orcid.org/0000-0003-0972-9087
Daniel Canales Ciudad
Investigador predoctoral (Universidad de Zaragoza)
Investigador predoctoral con un contrato FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación de la convocatoria de 2018. Formalizado el contrato el 1 de agosto de 2019 hasta el 31 de julio de 2023. Miembro científico en el proyecto de investigación, “Posguerras comparadas. De la democracia en retroceso al triunfo de la democracia en Europa y América. Fascismos, conservadurismos dictaduras y sus legados (1918-1968)” (PID 2020-112800-GB C-21), coordinado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer (2021-actualidad). Miembro científico en el proyecto de investigación “El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) en la España de Franco. Una perspectiva europea comparada (1950-1970)” (HAR2017-85967-P), dirigido por Miguel Ángel Ruiz Carnicer (2019-2021).
Más información: https://orcid.org/0000-0002-3487-6460
Assumpta Castillo Cañiz
Investigadora programa Juan de la Cierva (Universitat de Girona)
Assumpta Castillo Cañiz cursó sus estudios de doctorado entre 2017 y 2021 en la Università degli Studi di Padova dentro del proyecto ERC The Dark Side of the Belle Époque. Political Violence and Armed Associations before the First World War. Su tesis, titulada “Ciudadanos en armas. Violencia política y construcción del Estado en España y Portugal (1867-1914)”, es un estudio de las prácticas violentas llevadas a cabo por grupos armados que ejercieron funciones de orden público en paralelo a las instituciones en España y en Portugal durante el periodo 1867-1914. Castillo obtuvo el título de doctora en mayo de 2021, con una calificación de excelente cum laude. Entre 2021 y 2022 fue investigadora posdoctoral en la misma universidad dentro del proyecto Un monopolio fragile? Armi da fuoco, legittima difesa, porto d’armi e monopolio statale della violenza legittima in Italia, Spagna e Regno Unito (1860-1960). En 2023 obtuvo una beca posdoctoral Juan de la Cierva Formación por la Universitat de Girona, donde ha entrado a formar parte del proyecto La democracia y sus enemigos (1918-1931): España, la primera posguerra, la dictadura de Primo de Rivera y sus articulaciones con Italia, Portugal y Argentina. Sus líneas de investigación comprenden la violencia política de finales del XIX y primer tercio del siglo XX, el desarrollo de culturas políticas antidemocráticas, tanto en sus formas prácticas como culturales, y el discurso y tejido de alternativas al modelo capitalista occidental durante el siglo XX, especialmente aquellas procedentes del movimiento libertario. Sus trabajos más recientes incluyen un capítulo en una obra colectiva publicada en la editorial Routledge (2021), un artículo publicado en la revista Ayer (2023) y un artículo publicado en la revista Contemporary European History (2023, FirstView). Actualmente está preparando una monografía basada en su investigación doctoral, también para la editorial Routledge.
Más información: https://girona.academia.edu/AssumptaCastilloCa%C3%B1iz
Zoé De Kerangat
Investigadora postdoctoral (UNED)
Doctora en Historia Contemporánea (UAM/CSIC, 2020) con premio extraordinario por su tesis doctoral. Actualmente, es investigadora postdoctoral en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Su investigación se enmarca en los estudios de memoria y se centra en el estudio de las exhumaciones de víctimas de la represión franquista, en particular sobre estos procesos de recuperación de restos en los años 70 y 80 en España. Ha sido investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CCHS-CSIC), en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. Asimismo, ha realizado una estancia de investigación en el Centro de Investigaciones Sociales (IDES/CONICET) de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del proyecto de investigación “NECROPOL. Más allá del Subtierro: del giro forense a la necropolítica en las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil”. Es autora del libro Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80, publicado por la editorial Comares en 2023.
Más información: https://uned.academia.edu/Zo%C3%A9deKerangat
Miguel Ángel Del Arco Blanco
Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Granada)
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. Ha dedicado sus investigaciones a la guerra civil y al primer franquismo. Recientemente se ha ocupado de la memoria de la guerra civil y del estudio de la hambruna franquista. Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como European History Quarterly, Contemporary European History, International Journal of Iberian Studies, Ayer, Historia Agraria o Historia Social. Ha publicado diversas monografías, entre otras: Las Alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (Comares, 2005); Hambre de Siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (Comares, 2007); con Alejandro Quiroga (Eds.), Right Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-45 (Continuum, 2012); Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020); y junto a Peter Anderson (eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-52. Grappling with the Past (Routledge, 2014) and Franco's Famine. Disease, Malnutrition and Starvation in Post-Civil War Spain (Bloomsbury, 2021). Su último libro es Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021) (Crítica, 2022) (versión en inglés: Crosses of Memory and Oblivion. The Monuments to the Fallen in the Spanish Civil War, Routledge, 2023). Actualmente está trabajando en una monografía sobre la hambruna española.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-6206-8209
Carlos Domper Lasús
Profesor Ayudante Doctor (Universidad de Zaragoza)
Profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia de la Universidad de Zaragoza. Doctor Europeo en Historia Política por la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli de Roma, ha sido investigador Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. En 2018 fue galardonado con el Premio Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea. Asimismo, ha realizado estancias de investigación en diversas universidades europeas y americanas. Sus principales líneas de investigación han girado alrededor de la inserción de la dictadura franquista y el Estado Novo portugués en la Europa posterior a 1945. Entre sus últimos trabajos cabe mencionar Combining Political History and Political Science. Towards a New Understanding of the Political, Routledge, 2022 y Dictatorship and the Electoral Vote: Francoism and the Portuguese New State Regime in Comparative Perspective, 1945-1975, Sussex University Press, 2020.
Más información: https://unizar.academia.edu/CarlosDomperLasús
Oriol Dueñas Iturbe
Profesor lector (ayudante doctor) (Universitat de Barcelona)
Doctor en Historia Contemporánea y profesor lector de la sección de historia contemporánea y mundo actual del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona. Especialista en la Guerra Civil, el exilio y la represión franquista, es autor de diversos libros y artículos, entre los que destacan: La violència dels uns i dels altres. La repressió durant la guerra i la postguerra a Olesa de Montserrat 1936-1945 (2007); Els esclaus de Franco (2008), conjuntamente con Queralt Solé, El jutge dels cementiris clandestins. Josep Maria Bertran de Quintana (1884-1960) (2012); La gran destrucció. Els danys de la Guerra Civil a Catalunya 1936-1957. (2016); La Ocupació de Catalunya, (2022).
Más información: https://orcid.org/0000-0003-3930-3247
Arnau Fernández Pasalodos
Investigador posdoctoral (University College Dublin)
Arnau Fernández Pasalodos es doctor en historia contemporánea e investigador posdoctoral en el Centre for War Studies del University College de Dublín. Sus investigaciones se centran en dos temas principales: la historia sociocultural de la guerra y de la violencia, y la Guerra Civil española y la construcción de la dictadura franquista. Su tesis doctoral se centró en la guerra antipartisana que tuvo lugar en España desde el comienzo de la Guerra Civil en 1936 hasta la derrota final de la resistencia armada republicana en 1952. Y aportó nueva información y análisis al marco interpretativo que sostiene que la Guerra Civil no terminó en abril de 1939, sino que continuó durante la posguerra posterior, y hasta 1952, como un conflicto asimétrico y de baja intensidad. Al mismo tiempo, ha trabajado la experiencia bélica de guardias civiles, soldados y otras fuerzas auxiliares que participaron en la lucha contra la guerrilla republicana. Estos temas de investigación le han permitido publicar en las principales revistas académicas españolas e internacionales. Y a finales de 2023 publicará su primer libro titulado Hasta su total exterminio: la guerra antipartisana en España, 1936-1952, editado por Galaxia Gutenberg. Desde 2021 es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar (https://ruhm.es), una de las revistas académicas de referencia sobre los estudios socioculturales de la guerra.
Más información: https://ucd.academia.edu/ArnauFern%C3%A1ndezPasalodos
Daniela Ferrández Pérez
Investigadora Margarita Salas (Universidade de Santiago de Compostela)
Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela (2020). Su tesis estudió el clientelismo político en la Restauración desde una perspectiva comparada (Galicia-Comunidad Valenciana). En la actualidad es contratada posdoctoral de la USC a través de la convocatoria Margarita Salas. Ha realizado estancias en el ICS de Lisboa y en el Centro de Estudos Sociais de la Unviersidade de Coímbra. Sus intereses investigadores recorren el Clientelismo Político, la violencia política del franquismo y la memoria de la disidencia sexual en Galicia. Ha sido beneficiaria de dos proyectos de investigación propios obtenidos en concurrencia competitiva y financiados por la Diputación de A Coruña. Recientemente ha publicado "Caciquismo y dictadura en la Provincia de A Coruña (1923-1931)", en Fernández Prieto, L. e Leira Castiñeira, F.J. (Eds.), Galicia, un golpe sin cuartel, una guerra sin trincheras. La construcción sociopolítica de la dictadura franquista (1936-1960), (2023) Valencia, PUV; Más allá del voto. Clientelismo político y redes locales en el primer tercio del siglo XX, (2023) Granada, Comares; con Lanero Táboas, D. "El arte de saber durar… sobre la continuidad de los poderes locales en la Galicia rural entre franquismo y democracia (1973-1979)", Historia y política, nº 4 (2018). Su libro A defunción dos sexos: disidentes sexuais na Galiza contemporánea (2022), Vigo, Xerais fue ganador del VIII Premio Follas Novas do Libro Galego, en la caetgoría de Ensayo e investigación.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-3168-2775
Francisco Ferrándiz Martín
Profesor de Investigación (CSIC)
Profesor de Investigación del Departamento de Antropología del ILLA-CCHS-CSIC. Desde 2007 es Investigador Principal del proyecto Subtierro: las políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada, que ha obtenido cuatro proyectos consecutivos del Plan Nacional. Ha sido IP CSIC del proyecto H2020 Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST, 2016-2019), centrado en el estudio del legado cultural de las guerras europeas del siglo XX. Fue miembro de la Comisión de Expertos para el futuro del Valle de los Caídos (2011). Desde febrero de 2020 es asesor de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Memory Studies Association (MSA). Actualmente es director Disparidades. Revista de Antropología del CSIC. Es autor de Escenarios del cuerpo (Deusto, 2004), El pasado bajo tierra (Anthropos/Siglo XXI, 2014) y Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro (Anthropos/Siglo XXI, 2 ed., 2020; versión inglesa Contemporary Ethnographies en Routledge, 2020). En los últimos años ha co-editado, junto con A.G.M Robben, Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights (Penn Press, 2015) y, junto a Marije Hristova y Johanna Vollmeyer, Memory Worlds: Reframing Time and the Past (número especial de la revista Memory Studies, 2020). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales tales como Current Anthropology, American Ethnologist, Ethnography, Critique of Anthropology, Anthropology Today, RDTP, Alteridades, Papers de Sociología, Revista de Antropología Social, AIBR, Isegoría, Política y Sociedad, Visual Anthropology Review, Culture and History, Forum: Qualitative Social Research, o el Journal of Spanish Cutural Studies. Ha publicado capítulos de libros en editoriales como Duke University Press, Wiley-Blackwell, Palgrave Macmillan, University of Pennsilvanya Press, University of Notre Dame Press, Routledge, Vanderbilt University Press, CSIC, Anthropos/Siglo XXI, Blume, Iberoamericana, Gedisa, Catarata, y otras.
Más información: https://politicasdelamemoria.org/
Pau Font Masdeu
Investigador predoctoral (Universitat de Girona)
Pau Font Masdeu es graduado en Historia por la Universitat de Girona (2019), Máster Universitario en Investigación en Humanidades (2020) y Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria (2021). Ha iniciado los estudios predoctorales en el marco del proyecto “De la gripe de 1918 a la COVID-19: un análisis histórico en Europa y América Latina”, dirigido por el Dr. Maximiliano Fuentes, con un proyecto de tesis que analiza el impacto político de la gripe de 1918 en España. Anteriormente, ha colaborado en el Instituto de Investigación Histórica de la Universitat de Girona, con una beca de colaboración en departamentos universitarios del Ministerio de Educación y Formación Profesional y en prácticas curriculares. También ha compaginado su formación académica como becario en la Unidad de Gestión Documental Archivo y Registro de la Universitat de Girona y ha participado en la consolidación y digitalización del fondo histórico del Colegio Oficial de Médicos de Girona. Ha publicado un capítulo de libro sobre el impacto de la gripe de 1918 en Barcelona y Cataluña en The Flu Pandemic of 1918-1919: A Political and Cultural Approach from a COVID World (editado por Maximiliano Fuentes, Routledge, 2023) y un artículo en European Contemporary History, juntamente con Maximiliano Fuentes, titulado “The Influenza Pandemic of 1918–19 in Spain: From the Epidemic to the Crisis of Liberalism” (2022).
Más información: https://orcid.org/0000-0003-3659-2469
Maximiliano Fuentes Codera
Profesor Agregado (Universitat de Girona)
Maximiliano Fuentes es doctor en Historia Contemporánea y profesor en la Universitat de Girona, donde dirige la cátedra Walter Benjamin, Memòria i Exili. Ha sido investigador visitante en l’École des Hautes Études en Sciences Socials, la Freie Universität, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín y profesor visitante en la Università di Bologna. Destaca como investigador en historia política e intelectual española y europea del siglo XX, con más de cuarenta artículos i capítulos de libro. Ha dedicado una parte relevante de sus estudios a la figura de Eugenio d’Ors y al estudio del impacto de la Primera Guerra Mundial en España. Entre sus trabajos destacan la edición de los monográficos «La Gran Guerra de los intelectuales: España en Europa» (Ayer, 91, 2013), «Los intelectuales españoles frente a la Gran Guerra: Horizontes nacionales y europeos» (Historia y Política, 33, 2015, editado con Ángel Duarte) y los libros España en la Primera Guerra Mundial. Una Movilización cultural (2014), A Civil War of Words. The cultural impact of the Great War in Catalonia, Spain, Europe and a glance to LatinAmerica (2016, editado junto a Xavier Pla y Francesc Montero), Un viaje por los extremos. Eugenio d’Ors en la crisis del liberalismo (2017), Ideas comprometidas. Los intelectuales y la política (2018, editado con Ferran Archilés) y La Patria hispana, la raza latina: política y cultura entre España, Italia y Argentina (1914-1945) (2021, editado con Patrizia Dogliani). Sus últimas monografías son Spain and Argentina in the First World War. Transnational Neutralities (2021) y Ellos, los fascistas. La banalización del fascismo y la crisis de la democracia (2022, escrito junto a Javier Rodrigo).
Más información:https://orcid.org/0000-0001-9793-2100
Magdalini Fytili
Investigadora posdoctoral Beatriu de Pinós (Universidad Autónoma de Barcelona)
Investigadora posdoctoral Beatriu de Pinós en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y profesora asociada de Historia de España en la Universidad Abierta Helénica (HOU). Ha trabajado como investigadora principal en el proyecto “Politics of Recognition: The Afterlife of the Greek Resistance in Law, History and Memory, 1944-2006” (PORE), y como investigadora posdoctoral en varios proyectos nacionales (griegos y españoles) y europeos, como “Rethinking the Past, Anticipating the Future” (REPAST), “Enhancing Social Cohesion through Sharing the Cultural Heritage of Forced Migrations” (SO-CLOSE), y “Women in Resistance. Reshaping the Narratives on Female Antitotalitarian Resistance in Europe” (WIRE). Sus líneas de investigación incluyen la transitología y las políticas de memoria y olvido, las distintas interpretaciones de las memorias de acontecimientos traumáticos y su gestión estatal, sus influencias y circulaciones transnacionales, el desplazamiento forzoso y sus memorias, la resistencia y el colaboracionismo durante la II Guerra Mundial, sus mitos y sus ocultamientos.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-0036-8935
Carolina García Sanz
Profesora Titular (Universidad de Sevilla)
Sus líneas de trabajo actuales, en torno a la construcción y representaciones jurídico-policiales del “enemigo interno” y prácticas de Estado racializadoras, parten de su especialización previa en el derecho de excepción y estrategias coercitivas sobre sociedades neutrales durante la Primera Guerra Mundial. Ha sido miembro del equipo de investigación de cinco proyectos estatales y, entre 2019 y 2022, también del Proyecto europeo “Beyond Stereotypes: Cultural Exchanges and the Romani Contribution to European Public Spaces” (BESTROM). Con este último, abrió su campo de interés hacia el activismo transnacional por los derechos civiles, colaborando con especialistas de otras ciencias sociales. Además, desde 2019 ha sido IP1 del proyecto codirigido con María Sierra “Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX” (PID2019-105741GB-I00), que compagina el estudio de las experiencias bélicas con el de la posición de las minorías en sociedades beligerantes y neutrales. Ha publicado resultados de investigaciones recientes en -entre otras revistas- Historia y Política (2018), Historia Social (2019), Sociología Histórica (2019) o European History Quaterly (2022), así como ha colaborado en monografías colectivas editadas por Routledge (2021), Berghahn (2022) o Liverpool University Press (2022). Sus investigaciones centradas en la construcción de la diferencia racial y biopoder punitivo en la España del siglo XX tienen continuidad en un nuevo proyecto codirigido, del que es IP1, (DES)RACIALHIST “Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: Identidad, Biopolítica, Conflicto y Memoria” ( PID2022-140462NB-I00). En el campo de la transferencia, además de destacar sus publicaciones en el campo internacional orientadas a la divulgación científica, ha trabajado activamente en programas de innovación docente a través de sus intervenciones como profesora en el Grado en Estudios de Asia Oriental (US-UMA). También ha cooperado recientemente con el proyecto Chachipen, financiado por the European Union's Rights. Equality and Citizenship Programme (2014-2020), evaluando y presentando sus resultados en el Congreso de los Diputados de España y en el Parlamento europeo (2022).
Más información: https://bibliometria.us.es/prisma/investigador/1587
Gutmaro Gómez Bravo
Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid)
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación gira en torno a la historia social de la violencia en la España contemporánea. Tratando de continuar su formación en el campo de los estudios histórico-penales, ha profundizado en temas de violencia política y el control social, que ha desarrollado en los comienzos del Estado liberal, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición a la democracia en España. Recibió el premio de Investigación Histórica Ciudad de Alcalá en los años 2003 y 2005. En la UCM imparte la asignatura Dictaduras y Memorias del siglo XX en el Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea. Ha participado y dirigido varios proyectos europeos, todos dentro del ámbito de la Historia de la Justicia y de la violencia política, asociados a la UCM y a las universidades de Rotterdam y Lovaina. Ha sido Profesor Visitante en la London School of Economics. También es Director del Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo (GIGEFRA, ref. 9709550). Entre sus obras recientes, destacan “Los hombres sin nombre. La reconstrucción del socialismo en la clandestinidad (1939-1970)” (Cátedra, 2020), “The Fabric of Fear: Building Franco´s New Society in Spain, 1936-1950) (Con Jorge Marco. Liverpool University Press, 2023) o “Deportados y Olvidados: Los españoles en los campos de concentración nazis” (Con Diego Martínez López, La Esfera, 2024
Claudio Hernández Burgos
Profesor Titular (Universidad de Granada)
Profesor Titular en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado fundamentalmente en la historia social y cultural de la Guerra Civil y el régimen franquista y las dictaduras nacidas en la Europa de entreguerras, con especial atención a las actitudes sociales, la historia de la vida cotidiana y los procesos de nacionalización. Es autor de artículos en revistas especializadas y de impacto tales como Ayer, Historia Social, Hispania, Revista de Estudios Sociales, Journal of Spanish Cultural Studies, European History Quarterly, Vingtième Siècle y Nations & Nationalism, entre otras. Entre sus monografías destacan: Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria durante el primer franquismo, 1936-1951 (Comares, 2011) y Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (Editorial de la Universidad de Granada, 2013). Es editor de No solo Miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura (Comares, 2013) Fascismo y Modernismo. Política y Cultura en la Europa de Entreguerras (1914-1945) (Comares, 2016), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) (PUZ, 2020) y editor de Ruptura, The Impact of Nationalism and Extremism on Daily Life in the Spanish Civil War (1936-1939) (Sussex Academic Press, 2020) y El franquismo se fue de fiesta (PUV, 2022).
Más información: https://produccioncientifica.ugr.es/investigadores/353205/publicaciones
Leandro Losada
Investigador María Zambrano (Universitat de Girona)
Leandro Losada es Investigador María Zambrano en la Universitat de Girona. Especialista en historia de las elites, historia política e historia del pensamiento político. Ha sido Wallace Fellow en The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (Villa I Tatti, Florencia, Italia) e investigador visitante en: Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (París), Universidad Complutense de Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid), Casa de Velázquez-Madrid Institute for Advanced Study), Universitat de Girona, Università degli Studi di Milano, Università per Stranieri di Siena y Freie Universität Berlin. Ha recibido distinciones de la Presidencia de la Nación de la República Argentina y de la Academia Nacional de la Historia. Obtuvo el Premio Especial Ricardo Rojas del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ex Premio Municipal) por su libro La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades (Buenos Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2008 -Segunda Edición, Universidad Nacional de Quilmes, 2021-). Autor, entre otros, de Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo (Buenos Aires, Sudamericana, 2009), Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano (Buenos Aires, Edhasa, 2016), y Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940 (Buenos Aires, Katz Editores, 2019). Su último libro es Machiavelli in the Spanish-Speaking Atlantic World, 1880-1940. Liberal and Anti-Liberal Political Thought (Edinburgh University Press, 2023).
Más información: https://conicet-ar.academia.edu/LeandroLosada
Diego Martínez López
Profesor Ayudante Doctor (Universidad Francisco de Vitoria)
Doctor en Historia contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (2020), con la tesis titulada “Entre el cielo y la tierra: la política de defensa antiaérea republicana durante la Guerra Civil (1936-1939)” (publicada por el Ministerio de Defensa en 2021). Sus líneas de investigación giran en torno a la historia militar contemporánea de Europa y la experiencia concentracionaria de los españoles deportados a los campos nazis. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Francisco de Vitoria y miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre la Guerra Civil y el Franquismo. Además, es autor de diversos artículos publicados en revistas de prestigio como Journal of Contemporary History, Historia Social o Cuadernos de Historia Contemporánea y coautor de libros como “Esclavos del Tercer Reich: los españoles en el campo de Mauthausen” (Con Gutmaro Gómez Bravo, Cátedra, 2022) o “Deportados y Olvidados: Los españoles en los campos de concentración nazis” (Con Gutmaro Gómez Bravo, La Esfera, 2024).
Alba Martínez Martínez
Investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie (University of Leeds)
Doctora en Historia por la Universidad de Granada y la Université Paris 8, con una tesis sobre las identidades y experiencias de las españolas refugiadas en Francia (1939-1978). Actualmente, es investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en la University of Leeds (UK), donde desarrolla el proyecto ‘WomenhuNET’ sobre las redes transnacionales femeninas de ayuda humanitaria en la Europa de mediados del siglo XX. Asimismo, ha sido investigadora postdoctoral Margarita Salas y Juan de la Cierva en la Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Durante su etapa pre y postdoctoral ha realizado estancias de investigación en la Université Toulouse-Jean Jaurès y en la University of Oxford. Ha sido miembro de varios proyectos de investigación como: ‘HAMBRUNA. La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)’ y ‘CAREXIL-FR: Cartas de Republicanos Españoles Refugiados y Exiliados en Francia’. Actualmente forma parte de: ‘(DES)RACIALHIST. Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX’. Es autora del libro Nosotras, las refugiadas. Género, identidades y experiencias de las españolas refugiadas en Francia (1939-1978) (Comares, en prensa), así como de varios artículos y capítulos de libro. En 2022 recibió el XXIII Premio Mary Nash a jóvenes investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea.
Más información: https://orcid.org/0000-0001-6083-1672
Antonio Míguez Macho
Profesor Titular (Universidade de Santiago de Compostela)
Es Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela, donde es actualmente vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia. Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario de Doctorado. Entre 2015-2021 fue investigador contrada por el Programa Ramón y Cajal (2015-2021). Fue investigador invitado en el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (The London School of Economics and Political Science, Londres) y en la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aries). Ha dedicado sus primeras investigaciones a la historia de los movimientos sociales y los procesos de construcción y destrucción de la ciudadanía. Su participación como investigador en el Proyecto Interuniversitario Nomes e Voces contribuyó a su acercamiento a la historia del Golpe y la Dictadura especializándose en Historia social de la violencia, genocidio, memoria y procesos de justicia transicional. Ha dirigido varios proyectos de investigación, tanto de financiación autonómica como estatal y europea, alrededor del estudio de las actitudes sociales ante la violencia franquista, incluyendo la cuestión de los perpetradores y la reformulación de estos procesos en términos de práctica genocida. Cuenta con más de cien publicaciones científicas incluyendo artículos en revistas nacionales e internacionales. Algunas de sus últimas publicaciones son: La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad (Madrid, 2014), Ni verdugos ni víctimas. Actitudes sociales ante la violencia entre el franquismo y la dictadura argentina (Granada, 2016), The Genocidal Genealogy of Francoism. Violence, Memory and Impunity (Brighton, 2016), 1936. Un nuevo relato (editor, con Lourenzo Fernández Prieto e Dolores Vilavedra), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020, Sites of Memory and Violence and Memory in Modern Spain (2021), “The Last Crusade: Holy War and Genocidal Practices in the Case of the Spanish Civil War (1936–1939)”, Routledge Handbook on Religion and Genocide, Sara E. Brown e Stephen Smith (eds.), Londres, Routledge, 2021
Más información: https://orcid.org/0000-0001-7978-7659
Fernando Molina
Fernando Molina (Bilbao, 1971), accredited as ‘distinguished researcher' by the I3 Program of the Ministry of Science and Technology of Spain, is a tenured Research Fellow at the Department of Contemporary History of the University of the Basque Country (Spain). He currently teaches undergraduate and master courses in the Faculty of Social Sciences of the UPV/EHU and Principal Investigator along with Antonio Rivera of the Research Cluster MICROVIO (Microhistory of the Nationalist Violence. Perpetrators and Victims in the Basque Country, 1976-2011). Research Profile: h index 6 (Scopus); h index 5 (WoS); h index 5 (Dialnet); h index 14 (Google Scholar).
Más información: https://www.ehu.eus/es/web/institutovalentindeforonda/fernando-molina
Sandra Morón Roces
Investigadora predoctoral (Universitat Autònoma de Barcelona)
Sus principales líneas de investigación giran en torno al desplazamiento forzoso y a la persecución de población no combatiente en contextos bélicos, las diferentes formas de violencia y sus usos en contextos de guerra y posguerra, siempre poniendo especial atención a aquellos colectivos que tradicionalmente han estado abocados a los márgenes de la Historia. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre el fenómeno de los refugiados internos durante la Guerra Civil (1936-1939) en la Universitat Autònoma de Barcelona, en donde desarrolla su actividad como investigadora predoctoral FPU y miembro del grupo de investigación GRECS (Grup de Recerca en Guerra, Radicalisme i Conflicte Social). Ha colaborado en el proyecto “H2020 - SO CLOSE: Enhancing Social Cohesion through Sharing the Cultural Heritage of Forced Migrations”, en el marco del cual ha participado en dos publicaciones colectivas (Forced displacements: a European history, Vila Decius Association, 2021; Los perdedores de todas las guerras. Refugio, exilio y desplazamiento forzoso: España y Europa (1912-1951), Comares, 2023). En estos momentos, forma parte del equipo de trabajo del proyecto “WIRE: Women in Resistance. Reshaping the narratives on Female Antitotalitarian Resistance in Europe”, así como también se integra en “Perpetradores. Agencias, actores y beneficiarios de la violencia franquista, 1936-52 (PERPETRATE)”.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-4692-2161
Jessica Nogueira Castro
Investigadora predoctoral (Universidade de Santiago de Compostela)
Investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Sus líneas de investigación giran en torno a la movilización social, la acción colectiva y las dinámicas de conflicto y represión desde la segunda mitad de la dictadura franquista a la década de los noventa. Su tesis aborda las diferentes respuestas de los aparatos represivos franquistas a la movilización social a partir de la década de 1960. Ha publicado “Salvaguardar o interesse geral dentro da lei” A declaração do Estado de Emergência durante a ditadura de Franco”, HISTÓRICA UNICAP, v.9, n.18 (2022); “Acción colectiva, disrupción, violencia y represión La movilización contra la reconversión industrial (1983-1958)” en Conversaciones contemporáneas: transnsacionalidad, género y conflicto en los siglos XIX y XX. Granada. Comares. (2022)
Más información: https://orcid.org/0000-0001-7114-2952
Giaime Pala
Profesor Lector (Universitat de Girona)
Giaime Pala es doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra y profesor Lector de Historia Contemporánea en la Universitat de Girona. Ha sido investigador visitante en l’École des Hautes Études en Sciences Socials, en la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata” y en la Universidad de Sevilla. Forma parte del consejo de redacción de Segle XX. Revista catalana d’història. Hasta ahora, su trayectoria como investigador se ha centrado sobre todo en la historia del comunismo español y en la historia de los intelectuales. En cuanto a la historia del comunismo, es autor de El PSUC. L’antifranquisme i la política d’aliances a Catalunya, 1956-1977 (2011) y Cultura clandestina. Los intelectuales del PSUC bajo el franquismo (2016). Es además editor de los libros El inicio del fin del mito soviético. Los comunistas occidentales ante la Primavera de Praga (2008, junto a Tommaso Nencioni) y Les mans del PSUC. Militància (2017, junto a Josep Puigsech). Entre sus trabajos acerca de la historia de los intelectuales, destacan sus artículos sobre la intelectualidad catalana en los años de la dictadura franquista, sobre la trayectoria de Jordi Solé Tura y del economista-empresario Eduardo Tarragona y la monografía La fuerza y el consenso. Ensayo sobre Gramsci como historiador (2021). Actualmente está preparando una antología de los escritos del intelectual liberal y antifascista Piero Gobetti, además de llevar a cabo una investigación sobre los contactos del régimen de Primo de Rivera con los intelectuales de la Italia fascista.
Más información: https://orcid.org/0000-0002-4804-7153
Giorgia Priorelli
Investigadora Postdoctoral ‘María Zambrano’ (Universitat de Girona)
Giorgia Priorelli es investigadora postdoctoral en el Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universitat de Girona. En 2020-2021, ha sido investigadora postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del proyecto H2020 SO-CLOSE ‘Enhancing Social Cohesion Through Sharing the Cultural Heritage of Forced Migrations’. En 2018, obtuvo su doctorado en Historia Política en la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali 'Guido Carli' en Roma. Ha sido investigadora visitante en la Università di Bologna, el European University Institute en Florencia, la Durham University, la Universitat de Valencia y el IMT School for Advanced Studies en Lucca. Sus intereses de investigación incluyen el nacionalismo, los fascismos italiano y español, así como los refugiados y los desplazamientos forzados en los siglos XX y XXI. Entre sus publicaciones se encuentran: la monografía Italian Fascism and Spanish Falangism in comparison. Constructing the nation (Palgrave Macmillan, 2020); el libro colectivo Combining political history and political science. Towards a new understanding of the political (edited with Carlos Domper Lasús, Routledge, 2022); los capítulos ‘La Convención de Ginebra de 1951. La cumbre de un proceso histórico de más de tres décadas’ (in Los perdedores de todas las guerras. Refugio, exilio y desplazamiento forzado: España y Europa 1912-1951, Comares, 2023) y ‘Consecrating the Fatherland. Catholicism, Fascism and Nationalism in Spain 1919–1939’ (with Alejandro Quiroga; in Conservatives and right radicals in interwar Europe, Routledge, 2020); los artículos ‘Fascist repression in the Italian “fourth shore”. The Special Tribunal for the Defense of the State in Libya’ (Contemporary European History, 2022), ‘The founders of a European era? Fascist and falangist plans for Italy and Spain in the new Nazi Order’ (Modern Italy, 2019) y ‘Refugee studies: interdisciplinarity and agency in contemporary humanitarian crisis, 1930s-2020s’ (with Javier Rodrigo, in Historiografías, revista de historia y teoría, 2023).
Más información: https://orcid.org/0000-0002-3482-2040
Miguel Ángel Ruiz Carnicer
Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de Zaragoza)
Es catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza y fue Research Scholar en la London School of Economics and Political Sciences de Londres en 1994. Su investigación desde el principio se centró en el régimen franquista siendo su primer objeto de investigación el Sindicato Español Universitario, al que dedicó su tesis doctoral y que dio lugar a la publicación de la monografía de referencia sobre el tema. La dedicación al tema de los jóvenes fascistas y el mundo universitario le ha llevado a análisis comparativos con el resto de fascismos europeos, al estudio de la Universidad franquista, su profesorado y sus estudiantes pero también a los problemas de conceptualización del fascismo en perspectiva europea. Este interés le ha llevado a abordar cuestiones sobre vida intelectual y cultura bajo el régimen franquista (lo que dio lugar a otro influyente volumen escrito junto con el profesor Jordi Gracia) y a la evolución y peculiaridades del partido único español, FET y de las JONS, sobre el que ha hecho una serie de contribuciones en congresos y artículos en revistas especializadas. En los últimos tiempos se ha acercado al fenómeno del falangismo del segundo franquismo buscando siempre una dimensión amplia y comparada con el contexto europeo e incidiendo en las culturas políticas que se crean y ayudan a explicar el proceso de transición a la democracia a la muerte del General Franco. Es y ha sido Investigador Principal de Proyectos de Investigación competitivos, miembro de consejos asesores de varias revistas de la profesión y autor de informes sobre publicaciones a nivel nacional e internacional. Tiene experiencia en organización de eventos de I+D+i y en puestos de gestión universitaria de alto nivel.
Más información: https://miguelangelruizcarnicer.academia.edu/
Gloria Román Ruiz
Investigadora Juan de la Cierva Incorporación (Universidad de Granada)
Doctora por la Universidad de Granada y actualmente contratada postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en la misma universidad. Previamente ha sido investigadora postdoctoral en la Radboud University (Nijmegen) / NIOD Institute (Ámsterdam). Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Sciences y en la Universidad de Bristol. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de la vida cotidiana durante la dictadura franquista (1939-1979) en el mundo rural. Más concretamente, ha trabajado las prácticas de resistencia cotidiana, las políticas sociales del régimen, el control social y moral y los procesos de aprendizaje democrático durante el tardofranquismo y la transición. Particular atención ha prestado a los años del hambre (1939-1952), centrándose en la respuesta de la población ante la miseria y en la memoria popular de aquellos años. Ha publicado las monografías Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (PUV, 2020) y Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra (Comares, 2015). También es autora de varios capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas como Ayer, Historia Agraria, Historia Social o European History Quarterly.
Más información: https://produccioncientifica.ugr.es/investigadores/454051/detalle
María Sierra
Catedrática de Universidad (Universidad de Sevilla)
Especialista en historia cultural y política, ha orientada su investigación en los últimos años al estudio de la historia del pueblo gitano-romaní y de los procesos de racialización en la España contemporánea. Ha dirigido proyectos del Plan Nacional de I+D de forma continuada desde el año 2002; entre 2019 y 2022 fue Research Leader el consorcio europeo BESTROM, “Beyond Stereotypes: Cultural Exchanges and Romani Contribution to European Public Spaces” (HERA); actualmente codirige, junto a Carolina García-Sanz, el proyecto “Procesos históricos de racialización en la España del siglo XX: identidad, biopolítica, conflicto y memoria” (PID2022-140462NB-I00)
Entre los últimos resultados de su trabajo pueden verse The Historical Presence of the Roma People in European Public Spaces (European History Quarterly, 52-4, 2022, dosier monográfico en open acces); Gitanos: una historia negada (Historia y Política, 40, 2018, acceso abierto); y Creando subalternos: imágenes sobre el pueblo gitano (Historia Social, 93, 2019). Su artículo “Creating Romanestan: A Place to be a ‘Gypsy’ in Post-Nazi Europe” obtuvo el premio al mejor artículo del año en la revista EHQ. Otras obras resultado de los proyectos que ha dirigido son: Enemies Within: Cultural Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World (2015), y European Roma. Lives Beyond Stereotypes (2022). Recientemente ha publicado Holocausto gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo (2020), así como la edición en español y estudio de las memorias de Philomena Franz (Entre el amor y el odio. Una vida gitana, 2021), las primeras escritas por una superviviente romaní del genocidio nazi.
He trabajado con FAKALI (Federación de Mujeres Gitanas) en cursos, la elaboración de un protocolo contra el antigitanismo y la realización de microvideos para las redes sociales. En el marco del proyecto BESTROM, ha colaborado con la Bremer Shakespeare Company y la Universidad de Bremen para la producción de la obra de teatro Und Wohin Jetez?. Es guionista del documental Mi Holocausto (2022), alojado en https://miholocausto.com
Más información: https://etnixx.es/es/equipo/maria-sierra
Queralt Solé Barjau
Profesora Agregada (contratado doctor) (Universitat de Barcelona)
Doctora en Historia Contemporánea y profesora en la Sección de Hª Contemporánea y Mundo Actual, Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona (UB), de la que así mismo es secretaria académica. Sus trabajos se han centrado en el período de la Guerra Civil y el franquismo, en especial en los ámbitos de represión y violencia política, así como en el análisis de los vestigios de la guerra y la dictadura que han perdurado hasta la fecha, en especial estudiando desde una perspectiva histórica las fosas comunes y el Valle de Cuelgamuros. Ha realizado contribuciones científicas en diversas revistas científicas, es autora y editora de diversos libros y ha colaborado en varios libros especializados del período citado. Es Investigadora Principal (IP) del proyecto del Ministerio “NECROPOL. Más allá del subtierro: del giro forense a la necropolítica en las exhumaciones de fundiciones comunes de la guerra civil.” (2021-2024) y tiene una línea de investigación centrada en la arqueología del mundo contemporáneo, promoviendo excavaciones de diversos yacimientos de la guerra civil y del pasado más reciente.
Más información: https://portalrecerca.csuc.cat/orcid/0000-0001-6128-4519
Rocío Velasco de Castro
Profesora Titular (Universidad de Extremadura)
Profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Extremadura. Licenciada en Filología árabe (Universidad de Sevilla), cuenta con un Master en La España contemporánea en el contexto internacional (UNED) y un Doctorado en Filología Árabe (Universidad de Sevilla). Esta formación interdisciplinar en Estudios Árabes e Islámicos e Historia Contemporánea se refleja en sus líneas de investigación: historia contemporánea del mundo árabe e islámico; colonialismo y descolonización del mundo árabe; nacionalismo árabe; relaciones hispano-magrebíes, con especial atención al protectorado español en Marruecos; y feminismos, artivismo y derechos humanos en el mundo árabe e islámico.
Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2174698